Daniel Acevedo Gómez & Óscar Alfonso R 
60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio 

Support
MAs de 100.000 personas, entre ellas millares de menores de edad, mueren anualmente debido a sobredosis de fentanilo en los Estados Unidos. Esta sustancia, en sus diferentes presentaciones, encabeza la Lista I que la Convención Única de 1961 sabre Estupefacientes catalogo como estupefacientes ‘sujetos a todas las medidas de fiscalización’. Aunque de otra índole, en Colombia los problemas que ha arrastrado esta lista resultan igualmente inquietantes. En ella se encuentran tanto la cocaína como las hojas de coca, y en las otras dos listas hay fármacos para los que estas medidas no son tan drásticas. Luego de seis décadas bajo el signo de la prohibición, el balance de la política de drogas es negativo desde donde se le mire. más adictos y más victimas incautas que han muerto por sobredosis están asociadas positivamente por el engrosamiento de los carteles cuyos miembros asesinan, deforestan, blanquean millones de dolares ilegales en nuestra economía y corrompen por doquier en defensa de sus ganancias ilegales. La sociedad colombiana, por décadas victima indefensa de Ia acción deletérea de estas organizaciones criminales, aún padece y contempla a diario Ia secuela de daños que arrastra el narcotrafico y la lucha que por años ha venido Librando el Estado en su contra, con fútiles resultados pero a unos costos inestimables. En este libro se proponen balances y se sugieren iniciativas de cambio a la política a fin de contener los circuitos perversos de la prohibición, comenzando por proponer un nuevo relato que ya este en boga: coca no es cocaína.
€25.99
méthodes de payement

Table des matières

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. LOS CIRCUITOS PERVERSOS DE LA PROHIBICIÓN
Óscar A. Alfonso R.Héctor Santaella Quintero
EL PROBLEMA DE LAS DROGAS DE USO ILÍCITO (A MANERA DE PRÓLOGO)
Yesid Reyes Alvarado
SIGLAS Y ABREVIATURAS
PRIMERA PARTE. HISTORIA Y GENEALOGÍA DE LA POLÍTICA. PROHIBICIONISMO CRIMINALIZACIÓN
CAPÍTULO 1. EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO: GENEALOGÍA CRÍTICA DEL DISCURSO PROHIBICIONISTA
Samuel Baena Carrillo
1.1. El paganismo: entre el éxtasis y la concupiscencia
1.2. El cristianismo: la inquisición y las brujas
1.3. El liberalismo: rentabilidad económica y cultural de la permisión
1.4. El siglo XX: retorno, consolidación y globalización del discurso prohibicionista
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 2. IMPACTOS DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS EN LA POLÍTICA CRIMINAL COLOMBIANA: LA AMPLIACIÓN DE LA PUNICIÓN
Camilo Eduardo Umaña Hernández
2.1. La ampliación de la criminalización primaria de conductas relacionadas con las drogas ilícitas
2.2. La criminalización
Apuntes finales
Bibliografía
CAPÍTULO 3. EL PROHIBICIONISMO SE RENUEVA
Jorge Iván González
3.1. El fracaso del prohibicionismo es evidente
3.2. La guerra ha seguido después de La Habana
3.2.1. La causalidad simplista del gobierno
3.2.2. El glifosato provoca daños colaterales
3.3. Las relaciones de causalidad subyacentes a la moral del juez imperial
3.4. Regulación del mercado y tributación
3.5. Una catarsis llena de escepticismo
Bibliografía
CAPÍTULO 4. TENSIONES EN LOS SISTEMAS DE CREENCIAS EN LA POLÍTICA DE DROGAS EN COLOMBIA: EL VAIVÉN ENTRE LA REGULACIÓN Y EL PROHIBICIONISMO ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2020
Daniel Acevedo Gómez Andrés Macías Tolosa
4.1. Elementos del Marco de Coaliciones Promotoras para el análisis de la política de drogas en Colombia
4.2. Hitos de la política de drogas en Colombia entre 2000 y 2020
4.2.1. Plan Colombia
4.2.2. Dosis de aprovisionamiento
4.2.3. Acto Legislativo 02 de 2009 y dosis para uso personal
4.2.4. Discurso de Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de la ONU, el 24 de septiembre de 2010 en Nueva York
4.2.5. VI Cumbre de Las Américas, realizada el 14 y 15 de abril de 2012 en Cartagena, Colombia
4.2.6. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera
4.2.7. Suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea
4.2.8. Reglamentación del cultivo de plantas de cannabis con fines estrictamente médicos y científicos. Decreto 2467 del 22 de diciembre de 2015
4.2.9. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)
4.2.10. Prohibición de la dosis personal de sustancias psicoactivas
4.2.11. Modulación del Consejo de Estado de los alcances del Decreto 1844 de 2018 que prohibía la dosis personal de sustancias psicoactivas
4.2.12. Trámites para la reanudación de las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con herbicida glifosato
4.3. El vaivén entre el prohibicionismo y la regulación
4.3.1. Los sistemas de creencias en Colombia: entre el prohibicionista y el regulador
4.3.2. El fin de la hegemonía prohibicionista (2000-2010)
4.3.3. La regulación se abre camino (2010-2018)
4.3.4. Coletazos del prohibicionismo (2018-2020)
Conclusiones
Bibliografía
SEGUNDA PARTE. CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN MEDIO DE LA GUERRA A LAS DROGAS
CAPÍTULO 5. LAS MUJERES ANDINOAMAZÓNICAS EN LA MOVILIZACIÓN COCALERA: RETAR LA DESIGUALDAD DESDE ADENTRO
Isabel Pereira Arana Luis Felipe Cruz Olivera
5.1. Movilización para vivir en un territorio y reclamar ciudadanía
5.2. El movimiento de mujeres en la región Andinoamazónica
5.3. Algunos rasgos de la participación de las mujeres en las organizaciones y en el movimiento social cocalero
A manera de conclusión
Bibliografía.
Achetez cet ebook et obtenez-en 1 de plus GRATUITEMENT !
Langue Espagnol ● Format EPUB ● Pages 887 ● ISBN 9789587908299 ● Taille du fichier 6.2 MB ● Maison d’édition Universidad Externado ● Lieu Bogotá ● Pays CO ● Publié 2022 ● Téléchargeable 24 mois ● Devise EUR ● ID 8403360 ● Protection contre la copie Adobe DRM
Nécessite un lecteur de livre électronique compatible DRM

Plus d’ebooks du même auteur(s) / Éditeur

13 705 Ebooks dans cette catégorie