आवर्धक लेंस
लोडर खोजें

Elvia Vargas Trujillo & Carmen Elisa Flórez 
Embarazo temprano: evidencias de la investigación en Colombia 

समर्थन
En el ámbito global, se reconoce que el embarazo temprano constituye uno de los principales obstáculos para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) que los 193 estados miembros de las Naciones Unidas pusieron en marcha en el 2016, con el propósito de ‘poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes’ (pnud, 2018). En Colombia, la prevención del embarazo temprano también se reconoce como una prioridad para el logro de los ods, en especial de los que apuntan a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos, en todas las edades (ods 3); garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos (ods 4); y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas (ods 5) (Naciones Unidas, 2015a). La preocupación por este fenómeno se justifica al observar que, si bien desde el 2010 se ha identificado una tendencia decreciente en las tasas de fecundidad en el grupo de mujeres adolescentes —es decir, las que se encuentran entre 15 y 19 años de edad—, en el grupo de niñas de 10 a 14 años esta ha venido aumentando (Profamilia y Fundación plan, 2018). Ante esta situación y con el fin de contribuir a la comprensión del embarazo temprano y facilitar la toma de decisiones por parte de las instancias implicadas en la atención de esta situación, en este libro se analiza e integra la evidencia disponible sobre el fenómeno para responder a 3 preguntas: ¿qué tanto ha cambiado la situación del embarazo temprano en los últimos veinte años en el ámbito nacional? ¿De qué evidencia se dispone en el país sobre la efectividad de las iniciativas que se han emprendido para prevenir el embarazo temprano durante este período? ¿Cuáles son los principales retos de cara al futuro? Cabe señalar que con el término evidencia se hace referencia a los datos válidos y confiables acerca del tema objeto de análisis a los cuales se tuvo acceso; se reconoce que existen diversos tipos y niveles de evidencia, determinados por el rigor científico de los diseños de los estudios y de la calidad de los análisis que se realizan con la información recolectada. Específicamente con respecto a las iniciativas de prevención del embarazo temprano, hasta donde se sabe, no se dispone de metaanálisis de ensayos controlados y aleatorizados realizados en Colombia con el fin de orientar la toma de decisiones políticas en el país. Aun así, se considera que integrar la información existente y organizarla es pertinente para describir el estado actual del conocimiento científico e identificar los vacíos que deben abordarse de manera prioritaria en el futuro.
€11.99
भुगतान की विधि

विषयसूची

Contenido
Lista de siglas y acrónimos · xiii
Definición de conceptos clave · xv
Elvia Vargas Trujillo
Referencias · xx
Prólogo · xxv
Catalina González Uribe
Introducción · 1
Elvia Vargas Trujillo
Referencias · 4
Primera parte
Marco de referencia para el análisis del
embarazo temprano en Colombia · 5
1. El embarazo temprano en la agenda global y
regional para el desarrollo sostenible · 7
Elvia Vargas Trujillo, Carmen Elisa Flórez
y Marta Carolina Ibarra
1.1. El embarazo temprano: un asunto de interés global y regional · 9
1.2. El embarazo temprano: un riesgo para la vida de la mujer · 15
1.3. El embarazo temprano: una de las consecuencias
de las uniones tempranas · 15
1.4. El embarazo temprano con los lentes de los derechos humanos · 21
1.5. Desafíos de cara al futuro · 31
1.6. Referencias · 33
embarazo temprano.indd 7 14/10/19 8:23 p.m.
viii embarazo temprano
2. El embarazo temprano: un fenómeno que trasciende lo individual · 39
Elvia Vargas Trujillo y Marta Carolina Ibarra
2.1. Enfoque socioecológico · 40
2.2. Enfoque basado en los derechos humanos · 47
2.3. Perspectiva de género · 49
2.4. En conclusión · 51
2.5. Referencias · 52
Segunda parte
La situación del embarazo temprano en Colombia:
análisis de tendencias y determinantes · 59
3. Tendencias del embarazo en la adolescencia y sus
determinantes próximos en Colombia · 60
Carmen Elisa Flórez y Victoria Eugenia Soto
3.1. La tendencia en indicadores de embarazo
temprano: esperanzadora reducción · 60
3.2. Determinantes próximos del embarazo temprano:
de la mano con las revoluciones sexuales y anticonceptivas · 72
3.3. En conclusión · 94
3.4. Referencias · 95
4. Los determinantes distales del embarazo temprano en
Colombia desde una perspectiva socioecológica · 99
Carmen Elisa Flórez, Elvia Vargas Trujillo
y Victoria Eugenia Soto
4.1. Influencia de las características individuales de las
mujeres y los hombres adolescentes · 100
4.2. Influencia de las relaciones en la red social · 116
4.3. Influencia del ambiente en el que se nace, se crece y se vive · 124
4.4. En conclusión · 129
4.5. Referencias · 130
5. Determinantes del embarazo temprano en Colombia:
diferencias entre mujeres y hombres · 135
Darwin Cortés, Humberto Cote y Germán Pulido
5.1. Marco teórico · 137
5.2. Marco metodológico · 138
5.3. Fuentes de datos · 140
5.4. Determinantes del embarazo temprano en Colombia: evidencia
de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 · 141
embarazo temprano.indd 8 14/10/19 8:23 p.m.
contenido ix
5.5. El embarazo en los adolescentes escolarizados de
Bogotá: evidencia de la Encuesta de Comportamientos
Sexuales de Adolescentes Escolarizados 2010 · 151
5.6. Discusión y comentarios finales · 158
5.7. En conclusión · 163
5.8. Referencias · 164
5.9. Anexos · 167
Tercera parte
Algunas evidencias de las iniciativas implementadas para enfrentar
la situación del embarazo temprano en Colombia · 183
6. Contexto normativo y políticas públicas que sustentan la estrategia
colombiana para la reducción del embarazo temprano · 185
Marta Carolina Ibarra
6.1. Constitución y Corte Constitucional · 187
6.2. Leyes y políticas sectoriales e intersectoriales · 192
6.3. En conclusión · 198
6.4. Referencias · 201
7. La contribución del sector educativo a la prevención del
embarazo temprano: evaluación del Programa de Educación
para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía · 205
Elvia Vargas Trujillo, Marta Carolina Ibarra,
Darwin Cortés y Germán Pulido
7.1. Descripción del objeto de evaluación: el Programa de Educación
para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (Pescc) · 207
7.2. Objetivos de la evaluación · 213
7.3. Metodología · 214
7.4. Resultados de la evaluación · 216
7.5. Conclusiones y recomendaciones · 232
7.6. Referencias · 235
Buy this ebook and get 1 more FREE!
भाषा स्पेनिश ● स्वरूप PDF ● पेज 404 ● ISBN 9789587748482 ● फाइल का आकार 9.6 MB ● प्रकाशक Universidad De Los Andes ● शहर Bogotá ● देश CO ● प्रकाशित 2019 ● डाउनलोड करने योग्य 24 महीने ● मुद्रा EUR ● आईडी 7620160 ● कॉपी सुरक्षा Adobe DRM
एक DRM सक्षम ईबुक रीडर की आवश्यकता है

एक ही लेखक से अधिक ईबुक / संपादक

124,832 इस श्रेणी में ईबुक