Lente d'ingrandimento
Search Loader

Jorge Sáenz Castro & Germán Sánchez Pérez 
Proceso de industrialización en Colombia 
Desempeño y condiciones institucionales

Supporto
PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999, la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003, con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–, la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social, a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva, se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa, lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo, en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo, la reprimarización de la economía.En Colombia, pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público, el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países, en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero, en la agro industria y la ganadería, o en el mejor de los casos, en la economía naranja.
€10.99
Modalità di pagamento

Tabella dei contenuti

CONTENIDOPresentación Introducción PARTE1ELEMENTOSMACROECONÓMICOS1. Las restricciones de la balanza de pagos en el crecimiento colombiano(1960-2016).Examen de la ley de Thirlwall Jorge Sáenz Castro Germán Sánchez Pérez Jorge Iván González 2. Evolución de las relaciones interindustriales en Colombia desde 1970 a 2010 Nicolás Alejandro Rojas Pardo PARTE 2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3. El papel de la política de ciencia, tecnología e innovación en la productividad de la industria manufacturera colombiana Andrés Felipe Castro Baquero 4. El patenta miento en Colombia.Una mirada a las dinámicas de invención entre 1950 y 2015 Alberto Méndez-Morales Sergio Cuellar
Buy this ebook and get 1 more FREE!
Lingua Spagnolo ● Formato EPUB ● Pagine 360 ● ISBN 9789587907186 ● Dimensione 12.6 MB ● Casa editrice Universidad Externado ● Città Bogotá ● Paese CO ● Pubblicato 2021 ● Scaricabile 24 mesi ● Moneta EUR ● ID 8361500 ● Protezione dalla copia Adobe DRM
Richiede un lettore di ebook compatibile con DRM

Altri ebook dello stesso autore / Editore

75.201 Ebook in questa categoria